top of page

La estructura social

La estructura social se refiere en ese sentido a una formación social concreta, la cual es históricamente determinada. Y la formación social es la síntesis de las relaciones sociales de producción y las fuerzas productivas en un momento determinado del desarrollo de la sociedad

estructura social.jpg
Click a la imagen
La coyuntura.

 

En cuanto a coyuntura, la forma más inmediata de darle contenido es asociarla con relación o vinculación, de manera que designa siempre algo que está unido o articulado con otra cosa. Por ejemplo, coyuntura es la juntura movible de un hueso con otro, su articulación. La coyuntura puede ser, también la ocasión favorable o desfavorable para realizar algo, por ejemplo, intentar organizar un sindicato; promover una reforma al Código de Trabajo; la situación económica de mi familia me obliga a mantener el trabajo, sabiendo que es poco calificado y que puedo ser reemplazado con facilidad; en el momento actual se agudiza la poca solidaridad en el mundo, etc.

Una vez clarificado en lo básico , la diferencia entre Estructura y Coyuntura, conoceremos acerca de la relación entre ambos conceptos.

Como hemos dicho, las nociones de condiciones, circunstancias, designan un conjunto articulado o al menos concurrente de hechos o fenómenos, que desde luego puede ser percibido o comprendido por mi, o puede ser asumido confusa, oscuramente, o de manera diferente por los distintos actores, con una mezcla de sentimiento o intuición que provoca un comportamiento determinado.

NewGif2.gif
Click a la imagen
La estructura social

La estructura social comprende los elementos fundamentales de una sociedad que cambian lentamente o muy lentamente, salvo que se den revoluciones. Algunos ejemplos de los elementos de esa estructura social serían:

  • Economía: Recursos naturales, formas de propiedad de medios de producción, principales sectores productivos.

  • Política: Partidos políticos, organizaciones sociales y populares, carácter del Estado, tipo de gobierno.

  • Ideología: Sistema educativo, escala de valores, filosofía de los medios de comunicación.

La noción de articulación, por tanto, no se    refiere tan sólo a la relación existente entre los hechos o fenómenos o situaciones sociales que afectan mi comportamiento, sino que también dice de la relación entre mi información, pensamiento, actitud y práctica sociales, y el espacio o escenario social en que me desenvuelvo.

El primer esfuerzo entonces que debemos realizar para

introducirnos al Análisis de Coyuntura es, por tanto, entender que la realidad social es un conjunto articulado de fenómenos, de prácticas, de acciones, y que nuestra acción forma parte de esa articulación.

La segunda cuestión central y básica, es que podemos conocer este conjunto articulado y, por tanto, estamos en condiciones de orientar adecuadamente nuestro comportamiento en él.

La noción de articulación o vinculación, la coyuntura, se entiende entonces como:

1. La coincidencia de dos o más hechos, particularmente en el tiempo; coincidencia que da o entrega sentido a una situación, por ejemplo: una legislación laboral que no respalda las demandas de la fuerza de trabajo, un clima poco solidario entre los trabajadores de la empresa en la que trabajo; y,

2. La inserción de nuestra acción, que supone conocimientos y sentimientos, valores, comportamientos, en esa situación social, por ejemplo: decidimos postergar las acciones encaminadas a formar un sindicato y comenzamos a trabajar para crear un clima de confianza y camaradería entre los trabajadores con el objetivo de fundar bases humanas, laborales y sociales que nos permitan avanzar en la gestación de éste.

Coyuntura es el conjunto de condiciones conjugadas que caracteriza un momento en el movimiento global de la materia histórica. En ese sentido, se trata de todas las condiciones, tanto psicológicas, políticas, sociales, como económicas o materiales. Sin embargo, este no es un momento cualquiera, sino aquel que privilegiamos, que definimos como objeto de estudio, que construimos como tal. La actualidad para ser comprendida tiene que ser transformada en momento actual.

 

El momento actual sin embargo, presenta una mayor riqueza de contenido porque en él se traman las dos lógicas: la lógica general de la época y la lógica específica del momento actual, cuya combinación se expresa en la coyuntura. Como condensación de la sociedad en un momento determinado, el momento actual es la expresión más desarrollada y compleja de la realidad política. Paralelamente, el Análisis de Coyuntura es la elaboración más compleja del análisis político.

La coyuntura también se puede definir como la forma de manifestación de la lucha de los diferentes actores, grupos, en una sociedad específica y en un momento determinado. Una sociedad que está dividida en clases sociales, grupos económicos y políticos que juegan un papel determinado en la estructura social de que se trate.

Analicemos esta definición: partimos de la existencia de contradicciones, luchas y competencias entre los diferentes actores, grupos, entre clases sociales que poseen diferentes intereses económicos, políticos e ideológicos en una sociedad. Estos conflictos son un hecho objetivo que tiene su raíz en la estructura social, en las diferentes posiciones que los actores, grupos, clases sociales, ocupan en el sistema productivo, político y social. Estas luchas constituyen una referencia básica para comprender los cambios que ocurren en una coyuntura, aunque no sean el único factor explicativo. Ahora bien, esas contradicciones, luchas y competencias entre grupos, actores, clases sociales, profundas y permanentes, pueden estallar de distintas maneras. Estas formas de estallido se llaman hechos detonantes.

Hablamos de una sociedad específica o formación socioeconómica porque el análisis es válido para un ámbito limitado: una Nación, un Estado que posee características básicas comunes: la estructura social. La unidad objeto de análisis puede ser un área internacional o local como por ejemplo, Colombia, América del Sur , un país, un Estado, zona o región, o una comarca o localidad. Claro está que en el Análisis de Coyuntura se van a observar las relaciones entre las diferentes unidades o áreas, cuando estas integran un universo objeto del análisis.

Cuando se analiza la estructura de una sociedad, es posible observar cómo se relacionan los grupos y aparatos sociales que en ella existen, así como el tamaño, peso e influencia, que tiene cada uno de ellos. Se puede apreciar así cuáles son las características principales de los diferentes actores, grupos, o clases que existen en una sociedad; o se puede analizar cuál es el grado de desarrollo de sus aparatos económicos, políticos y sociales.

En cambio, cuando se analiza una coyuntura, se observa a estos mismos sectores sociales, aparatos, y sus relaciones, etc., en movimiento, es decir, actuando y enfrentándose entre sí en un momento dado y en una situación concreta.

bottom of page